INFORMACIÓN BÁSICA
Un compuesto es un material orgánico que puede ser utilizado para enmendar el suelo y/o el cultivo de plantas. Denominado “Compost” si es maduro es un material estable, con un contenido de humus que es de color marrón oscuro o negro y huele y se parece a la tierra. Es así mismo una combinación de residuos orgánicos como por ej. restos de la poda de los árboles, arbustos o plantas, restos de comida y abono, en proporciones adecuadas como en pilares, filas o montones. Agregandole agentes que den volumen como por ej. Astillas de madera se acelerar el proceso de descomposición; permitiendo la penetración de los elementos finales para estabilizarse y madurar mediante todo el proceso de curación.
La descomposición biológica comenzó con las primeras plantas en la tierra y ha estado sucediendo desde entonces. Es un proceso que se repite una y otra vez. A medida que la vegetación cae al suelo, se desintegra lentamente y proporciona los minerales adecuados y nutrientes necesarios para las plantas, animales y microorganismos. El “compost” maduro, sin embargo, incluye la producción de altas temperaturas para destruir los patógenos y semillas de malas hierbas que la descomposición natural no destruye.
¿Sabías que la descomposición biológica o “compost” puede…?
Eliminar enfermedades y plagas.
Reducir el uso de los fertilizantes químicos.
Promover el aumento del rendimiento en los Cultivos Agrícolas.
Facilitar la reforestación, restaurar los humedales y el hábitat de subsuelos marginados.
Remediar de modo eficaz y a bajo coste los suelos contaminados por residuos peligrosos.
Eliminar residuos sólidos, aceites, grasas y metales pesados de aguas fluviales.
Capturar y destruir el 99,6% de los productos químicos industriales orgánicos volátiles en el aire contaminado.
Proporcionar un ahorro de, por lo menos, el 50% sobre el subsuelo convencional, el agua, y la polución del aire con tecnología de última generación. Si se aplica.
Materias Orgánicas
Los restos de la poda y la comida constituyen el 23% del flujo de residuos de EE.UU., tal como se documenta por la EPA. Se estima que un 56,9% de los restos de la poda se recuperaron para el “compostaje” en el año 2000, y un aumento drástico de la tasa del 12% de recuperación en el año 1990. La industria del compostaje a crecido de 1,000 instalaciones en 1988 a casi 3,800 en el año 2000 gracias al aumento de la recuperación de los desechos de jardín. Una vez a merced del sector público, la industria del compostaje es cada vez más empresarial y privada. Impulsada por el sector y liderada por las empresas que agreguen valor a sus productos a través del procesamiento y la comercialización. Los precios del “Compost” han sido tan elevados como llegando a los 26 dólares por tonelada de terreno hasta llegar a más de 100 dólares por tonelada para el compost de más alta calidad, que se empaqueta y vende al por menor.
Si bien la recuperación de los restos de poda implica típicamente un compuesto de hojas y paja, también se pueden combinar con otros residuos orgánicos, tales como la comida, el estiércol, etc. para producir una variedad de productos con una química y características físicas ligeramente diferentes. En contraste, sólo se contabilizó el 2,6% de los residuos de comida como abono en el año 2000. El coste de naturaleza prohibitiva que hace referencia a los residuos alimenticios y su proceso de recogida en los sitios residenciales hacen que los esfuerzos por expandir el reciclaje sean nulos. Sin embargo, en muchas comunidades, las sobras de comida se ofrecen a los más necesitados y los restos no comestibles se usan para la elaboración de composite y comida para perros. En algunas zonas, las operaciones de compostaje se asocian para trabajar con productores de grandes volúmenes de alimentos comerciales e institucionales para recuperar los subproductos, ahorrandoles a estas empresas costes importantes de disposición. Para más información sobre materias orgánicas visite nuestro sitio web.
Lista de productos para la elaboración del “Compost”:
- Abono de origen animal.
- Rollos de Cartón.
- Papel Limpio.
- Posos y filtros del café.
- Trapos de Algodón.
- Pelusa del secador y/o aspirador.
- Cáscara de huevos.
- Cenizas de chimenea.
- Frutas y verduras.
- Hierba cortada.
- Pelo y Piel.
- Heno y paja.
- Plantas de Interior.
- Hojas.
- Cáscaras de Almendras.
- Serrín.
- Periódicos en tiras.
- Bolsas de té.
- Virutas.
- Trapos de Lana.
- Restos de poda.
Lista de Cosas no recomendadas:
- Hojas negras o ramas de Nogal (Contiene sustancias nocivas para los vegetales)
- Las cenizas del Carbón o el Carbón (Nocivo para las plantas)
- Leche, huevos y productos lácteos (atraen bichos)
- Plantas enfermas o con insectos ( por transmisión)
- Grasas y aceites (atraen bichos)
- Residuos animales. (Parásitos, bactérias, virus … )
- Restos de poda con pesticidas (Puede matar organismos vitales para el compostaje)
el compostaje no solo es para la tierra, sino que tambien sirve para la comida en las plantas para cuidar el planeta
Me ayudo muchisimo para el desarrollo de mi municipio